Mostrando entradas con la etiqueta pelicula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelicula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Miércoles cinéfilos #26: Marte

¡Buenas noches cinéfilos! Con motivo del cumpleaños de la señorita Rebeca (¡FELICIDADES!), hace unos días fuimos al cine a ver la película Marte o The Martian, principalmente porque ella es una gran fan de Matt Damon y yo me esperaba un espectacular largometraje. ¿Habrá sido así?

miércoles, 20 de mayo de 2015

Miércoles cinéfilos #8: Mad Max: Furia en la carretera

¡Buenas noches cinéfilos! La sección habitual de los miércoles vuelve una semana más y esta vez con uno de los estrenos que se encuentra ahora mismo en la cartelera desde el pasado viernes, como es Mad Max: Furia en la carretera, así que pasemos a ver si merece la pena ir al cine a verla o no.


♥ Título: Mad Max: Furia en la carretera
♥ Director: George Miller
♥ Año de estreno: 2015
♥ Duración: 120 min
♥ Producción: Kennedy Miller Productions, Icon Productions
♥ Música: Junkie XL
♥ Guión: Nick Lathouris, Brendan McCarthy, George Miller


Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una "guerra de la carretera" de altas revoluciones... Cuarta entrega de la saga post-apocalíptica que resucita la trilogía que a principios de los ochenta protagonizó Mel Gibson.




Nada más y nada menos que 30 años, esa es la cantidad de tiempo que ha pasado desde que George Miller dirigió la tercera y última entrega de la trilogía Mad Max, protagonizada por aquel entonces por un joven Mel Gibson. Con tanto tiempo detrás eso puede jugar a la película una buena o una mala pasada, ya que aquellos que recuerden las películas originales no evitarán comparar la actual con ellas, mientras que el resto no partirán de una base que les invite a estar pensando en otro film durante dos horas.

El argumento de Mad Max: Furia en la carretera es sin duda muy simple, de ahí que sea lo que a lo largo de toda la película acabe siendo lo menos importante. Todo está ambientado en un mundo post-apocalíptico en el que el protagonista, Max, sufre ataques de locura por unos recuerdos del pasado que le atormentan y que le hace comportarse de una forma un tanto peculiar, de manera que le gusta viajar solo por el mundo con un único fin, sobrevivir.

En su camino, tras una serie de circunstancias, se cruzará con Furiosa, una emperatriz que, por un motivo que no voy a contar para no hacer spoilers, escapa de la Ciudadela de Immortan Joe, el tirano de la película y que mandará tras ella a todo su ejercito de guerreros sobre vehículos. Y es que aquí sobran los puñetazos, las patadas, etc., aquí toda la acción se desarrolla sobre ruedas y se consigue de una forma más que sobresaliente.

Persecución tras persecución, camiones, motos y toda clase de vehículos pasarán por la pantalla en la mayoría de las secuencias para hacernos disfrutar de una acción pura y dura en la que el ejército de Immortan Joe no cesará en ningún momento en atrapar a los protagonistas, pero naturalmente ellos no se lo pondrán fácil tampoco.

A pesar de que casi todo transcurra en un desierto, la falta de variedad (también comprensible por cuestiones del argumento) de escenarios no produce aburrimiento en absoluto, porque las batallas sobre ruedas son tan variadas y tan tremendamente espectaculares que no nos permitirán parpadear en ningún momento por todo lo que ocurrirá en ellas.

Sobre los personajes hay poco que decir la verdad, dado que todo el protagonismo recae principalmente en las secuencias de acción, en los vehículos en concreto, y por lo tanto dejan muy poco tiempo para que los personajes lleguen a explayarse. De hecho, aunque Tom Hardy (Max) tendría que ser el más importante de todos, a mi parecer es Charlize Theron (Furiosa) la que se acaba llevando todo el protagonismo. Aún así, ambos cumplen con su papel de una forma correcta, Tom Hardy con su aspecto serio y sus ataques de locura y por su parte Charlize Theron con su caracter de tipa dura.

Si no fuese por el argumento tendríamos desde luego una de las mejores películas del año, pero al menos sí se puede afirmar sin problemas que es de lo mejor de acción que se ha visto últimamente y por lo tanto los amantes de este género no se la deben perder por nada la película porque en ese aspecto no les defraudará en absoluto.

Los efectos especiales también son asombrosos. Los vehículos son lo suficientemente diferentes unos de otros como para dar la impresión de que no hay dos iguales, además que el diseño de más de uno también impacta bastante. Sin duda la mejor secuencia es precisamente una de las primeras que transcurrirá durante una tormeta de arena por lo grandiosa que resulta visualmente, pero lo mejor y lo peor a su vez es que las dos horas se pasarán en un pispás, lo que demuestra que es tremendamente entretenida pero nos dejará con ganas de ver más por ese mismo motivo.

MI PUNTUACIÓN SOBRE CINCO

CONCLUSIÓN: Mad Max: Furia en la carretera y Los Vengadores: La era de Ultrón parte del mismo género y la de Marvel al ser más completa en general es por lo que se ha llevado más puntuación, pero si tuviésemos que basarnos únicamente por la acción que ofrecen Mad Max es la gran vencedora y por lo tanto ya estáis tardando en ir a verla.

miércoles, 8 de abril de 2015

Miércoles cinéfilos #3 ~ La teoría del todo

¡Buenas noches cinéfilos! Espero que os esté yendo bien la semana y la vuelta al curro o a las clases no haya sido demasiado dura. Como ya sabéis hoy es miércoles y por lo tanto toca Miércoles de Cine, así que me dispongo a hablaros en esta ocasión de La Teoría del Todo, una gran película del año pasado que tuve la oportunidad de ver junto con Rebeca hace unos días.

♥ Título: La teoría del todo
♥ Director: James Marsh
♥ Año de estreno: 2014
♥ Duración: 123 min
♥ Producción: Working Title Films
♥ Música: Johann Johansson
♥ Guión: Anthony McCarten

La Teoría del Todo, es la extraordinaria e inspiradora historia de una de las mentes más grandes del mundo actual, el reconocido astrofísico Stephen Hawking, y la historia de dos personas retando a las probabilidades menos favorables a través del amor. Un brillante joven recibe a los 21 años un diagnostico devastador: una enfermedad de las neuronas motrices atacará su cuerpo y podría vivir máximo dos años. Jane, su mujer, lucha con amor y determinación junto con él. Ambos, rompen el terreno de la medicina y ciencia logrando más de lo que podrían haber soñado.


Probablemente todos sepáis quien es Stephen Hawkins, al menos seguro que alguna vez habréis oído su nombre en algún lado y si no es el caso esta es la oportunidad perfecta para conocer en mayor profundidad a uno de los físicos, astrofísicos y científicos más importantes de la historia.

Y es que precisamente La teoría del todo se trata de un biopic (película basada en una biografía) sobre Stephen Hawkins basado en un libro que escribió Jane Hawkins, la mujer con la que se casó cuando era joven, quien cuenta con todo detalle la relación que mantuvieron juntos.

La película comienza con la historia de él durante sus últimos años como estudiante en la universidad, cómo conoció a Jane y en especial cómo se originó su terrible enfermedad, la que le obligó con el paso de los años a tener que permanecer eternamente atado a una silla de ruedas al perder toda clase de fuerza en todos los músculos de su cuerpo e incluso el habla por completo.

Sin duda la película es un verdadero drama en la que resulta inevitable ponerse en la piel de los personajes y darse cuenta de lo dura que tuvo que ser la vida, tanto para Hawking, como para Jane, ya que ella tenía que cuidar constantemente de él, llevarle a todas partes, darle de comer, vestirle, etc., es decir, una vida dedicada a cuidar y a hacer feliz a su marido, por lo que el trabajo y esfuerzo que hizo ella sin duda es digno de aplaudir.

Los papeles de Eddie Redmayne (Stephen Hawking) y de Felicity Jones (Jane Hawking) son francamente sublimes. El de Redmayne sobre todo es totalmente merecedor del Oscar que consiguió en la última edición de la popular ceremonia americana, en la que fue reconocido como mejor actor, ya que interpreta a la perfección al verdadero Stephen Hawking, dando la impresión como si la enfermedad la padeciese de verdad el propio Redmayne. Sin ninguna duda el esfuerzo que tuvo que hacer para llevar a cabo una interpretación en la que tenía que andar, moverse y permanecer con su cuerpo de una forma determinada en todo momento es algo que no puede llegar a hacer cualquier actor.

Por su parte, el papel de Felicity Jones hace que resulte inevitable no empatizar con su personaje, como comentaba antes, ya que desde luego ella no lo pasa nada bien en casi ningún momento de la película e incluso te dan ganas de querer ayudarla a salir adelante si fuese posible. Aún así, hay otros personajes importantes que aparecen en determinados momentos y que son cruciales para sus vidas, pero en esta historia han preferido dejar caer todo el protagonismo en la pareja.

No obstante, según he leído en entrevistas que ha concedido Jane Hawking, al parecer la película pasa por alto muchos momentos importantes de la vida que tuvieron ambos, algo por otra parte comprensible porque han de narrar más de 20 años en tan solo dos horas, pero al menos la propia autora del libro en el que está basado el film reconoce estar orgullosa del resultado final y yo no puedo estar más de acuerdo con esa declaración. 

MI PUNTUACIÓN SOBRE CINCO

CONCLUSIÓN: Como biopic que es, La teoría del todo cumple perfectamente con su objetivo, conocer un poco más en profundidad la vida de Stephen Hawking. Independientemente de que queráis saber más sobre él o no, e incluso de paso aprender algo de ciencia, merece la pena ver la película solo por la gran actuación de Eddie Redmayne y por la forma en la que está narrada la historia.